jueves, 30 de marzo de 2017

Mai y un camino extraordinario entre tallas

¡Hola a todos!

Después de unos días sin pasar por aquí, vuelvo con una historia súper inspiradora. Os va a encantar. Su protagonista es Mai y el objeto de la entrevista que vais a leer es su proceso de adelgazamiento, que ha mostrado a través de su cuenta de instagram entretallas, así como anteriormente en un blog del mismo nombre. 

Mai es una fotógrafa genial que tras un largo período de obesidad, decidió adelgazar cambiando su dieta e incorporando ejercicio diario a su vida cotidiana. Sin operación de ningún tipo, es visible como ha conseguido su meta: con constancia y sin excusas. Desde el amor a su cuerpo y no desde el odio, porque, como ella misma dice, si se hace desde el odio nada puede salir bien. 

Aquí os dejo una fotografía de su cambio hacia una vida más sana:


Sí, Mai, cambiando sus hábitos, lleva nada más y nada menos que 51 kilos perdidos y es un ejemplo para muchas personas que están en el proceso de conseguirlo. Estos son dos de sus últimos platos. Una sanfaina/ratatouille al horno, más sana que la cocinada normalmente en sartén. El segundo: albóndigas de verduras, con champiñón crudo macerado en vinagre de Módena y habas crudas. 



Además, hace poco se ha abierto un canal de YouTube donde nos habla de cómo dio el gran paso, incluye alguna receta sana y habla de cómo controlar la ansiedad.

Aquí os dejo su primer vídeo y os animo a suscribiros a su canal para ser conscientes de su proceso, explicado por ella y con sus palabras. Con ello también seremos más conscientes cómo podemos mejorar nuestra relación con la comida.


Mai, además, no hace mucho tiempo hizo una exposición súper interesante relacionada con los tatuajes. En ella, personas de todas las profesiones dejaban a la vista sus tatuajes. Algo que me gustaría mencionar en esta entrevista, a pesar de estar centrada en su proceso personal. 

Así pues, tras hacer una breve presentación de esta luchadora, empezamos la entrevista: 


¡Hola, querida Mai! Te doy una súper bienvenida a mi blog, pues es un placer entrevistar a alguien como tú. Tu fuerza de voluntad estos últimos meses ha sido arrolladora. Has afrontado un duro proceso de adelgazamiento, con sus más y sus menos. 

Me gustaría empezar con uno de los pilares, que junto a la comida, te ha dado un gran poder: el gimnasio y el ejercicio diario. Me gustaría que nos hablases de cómo afecta a tu vida este hecho, pues según he ido siguiendo tu proceso, he visto que con él bajabas la ansiedad y venías cargada de energía para afrontar tu trabajo, que llevas a cabo algunas veces por la noche. 

Explícanos un poco qué te aporta hacer ejercicio diariamente y háblanos de cómo has conseguido no ceder cuando los días te son más complicados. Con ello me refiero a los cambios de horario, cuando tienes que trabajar de noche y cómo controlas la comida a horas intempestivas. 

Lo primero, muchas gracias por dedicarme unas palabras tan bonitas, es todo un placer compartir este espacio contigo y que me dejes darle un poquito de voz a todo esto.

La verdad es que en mi proceso el deporte ha sido clave, yo soy una persona que tiende a comer por ansiedad y la disciplina que adquieres haciendo deporte he podido llevarla a la parte emocional y me ha servido para controlar esta ansiedad de la que te hablo. No ceder los días malos ha sido lo más fácil del proceso porque hacer deporte me cambia el humor, me siento liberada y feliz cuando entreno.

Yo siempre hago una comparativa, hay personas que necesitan un diazepan para controlar su ansiedad, yo sólo necesito entrenar, para mi es una medicina mental. Sin duda. Lo más importante ha sido dejar de ponerme excusas y planificar todo. Yo siempre he sido un poco caótica y ahora soy muy ordenada, planifico la semana, los entrenamientos y los días de descanso. Igualmente, siempre siempre saco mínimo una hora al día, todos tenemos esa hora, antes quizá veía una serie, ahora la invierto en mí, en mi tranquilidad mental, en salud. 

Lo mismo me ocurre con las comidas, las planifico, dejo poco a la aventura, incluso cuando trabajo toda la noche me preparo unas fiambreras con fruta, té…

Relacionado con el deporte, quería que nos hablases de un evento súper especial en tu vida, que has vivido recientemente: tu primera carrera (en la que quedaste súper bien: ENHORABUENA). Una carrera que además corriste el día del cumpleaños de tu padre. 

Cuéntanos como viviste el durante en la carrera, cómo sentiste tu cuerpo mientras lo llevabas a cabo y la ilusión a flor de piel al acabar. Supongo que es una de las cosas más emocionantes que has vivido y que confirma una superación personal sin precedentes en tu vida.

Uf, fue un día increíble, correr una carrera siempre había sido algo inalcanzable para mí, de hecho en el cole siempre suspendía educación física porque no era capaz de correr. He tenido obesidad desde pequeñita y para mí era muy frustrante cuando algún profesor me suspendía simplemente por no tener resistencia corriendo. 

La verdad es que me daba mucho miedo no poder terminarla, fui postergando correr una carrera casi un año. No me sentía capaz. 

Además como dices coincido con el cumpleaños de mi padre, que falleció hace 5 años y estaba muy unida a él. Antes de morir me hizo prometerle que me cuidaría, y verme allí, corriendo, el día de su cumpleaños fue tremendo, lloré absolutamente todo el último kilómetro, lo sentí conmigo y me pareció el mejor regalo que le podía haber hecho nunca. 

Además te diré una cosa, por miedo a fracasar la preparé poco, aunque pensaba que si no la podía terminar corriendo lo haría andando y la corrí entera, pensado “venga, una zancada más, una más” y así hasta el final. 

Fue un día muy bonito, de hecho me tatuaré el tiempo que hice porque es algo que me ha marcado profundamente.



Recientemente hablabas sobre la consciencia de tu cuerpo y manifestabas cómo antes no veías lo que ahora ves al mirar antiguas fotografías. Me gustaría que nos dijeses la importancia de tu cuerpo a día de hoy, cómo te ha mejorado a nivel de salud, permitiéndote una vida con menos riesgos médicos. 

Yo comencé este proceso porque vi que estaba juntándome todos los números para tener una enfermedad cardíaca o diabetes, en mi familia hay antecedentes y de repente me vi con 26 años y una obesidad mórbida tipo 3, tenia un IMC de 45,5 lo que significa que el 45,5 % de mi cuerpo era grasa, dime si ese porcentaje no da miedo.

Ahora lo pienso y siento que era una inconsciente, trato de no juzgarme porque las circunstancias de mi vida era otras, pero ahora lo pienso y me parece terrorífico lo poco que me quería. Hoy en día trabajo para tener una vida equilibrada, ya no estar mas o menos delgada, si no, sana y equilibrada. Tener consciencia de mi cuerpo, de mis necesidades y eso pasa también por tener una alimentación consciente y responsable. 

Antes cuando escuchaba la frase “tu cuerpo es tu templo” pensaba “qué frase mas vanidosa” pero nada más lejos de la realidad, no habla de cuerpo como trofeo sino como recipiente y creo que ser consciente de eso me ha hecho amarme más y aprender a cuidarme. 

A nivel de salud ha sido un cambio increíble, antes no podía andar sin fatigarme, incluso veo fotos y el color de piel era otro, como más cenizo. Te puedo decir que desde que hago deporte y cuido mi alimentación no me he puesto enferma ni una sola vez, he dejado de tener dolores de espalda, de pies…

Ahora quería pasar a algo bellísimo en tu vida y que creo que merece una mención especial: tu pareja y tu entorno. El otro día dijiste que tu pareja, Alex, durante los primeros tiempos de tu adelgazamiento comía lo mismo que tú y que ahora ya coméis platos diferentes sin que altere tu ritmo alimenticio. 

Háblanos también, si lo deseas, de tus amigos, de tus salidas a comer fuera, donde también has conseguido mantener unos hábitos saludables, sin caer en las redes de comida no saludable. 

La verdad es que me siento profundamente afortunada de haber podido hacer este cambio en el momento exacto de mi vida. Tengo amigos que me han facilitado mucho la vida, sin presionarme, sabiendo lo importante que era para mí, sin decirme ni una sola vez esa típica frase de “por un día no pasa nada” porque esa frase desmerece todo el trabajo que ya has hecho. Albert ha sido fundamental, yo sé que él me veía bonita antes y ahora, y saber eso me ha ayudado mucho, si dudó de mí no me lo dijo en ningún momento, yo recuerdo el día que se lo conté y él me dijo, venga Mai, a por todas. Soy tremendamente afortunada de tener un hombre como él al lado. Hacemos muy buen equipo.

El principio de la dieta (por llamarlo dieta) fue muy duro, porque yo pasaba de unos hábitos malos a un cambio súper radical. Recuerdo mucho una conversación que tuve con alguien que me dijo que el proceso que estaba pasando era comparable a pasar un proceso de abstinencia, y era verdad. Lloraba mucho por no poder comer algunas cosas, pero entonces mi vida giraba en torno a la comida. 

Con el añadido de que si tú eres adicto a una droga, por ejemplo, el primer paso es alejarte de las tentaciones o de las relaciones que te llevan a esa droga y las personas que hacemos este proceso nos enfrentamos cinco veces al día a la comida, a vivir en una sociedad donde todo se celebra comiendo y bebiendo. El principio fue muy duro y muchas veces cenaba en casa y luego salía, porque me resultaba muy duro y no quería que mis amigos se vieran afectados o dejaran de comer cosas que les gustaban por mí. 

Por suerte esto se va superando con el tiempo y ahora no me supone ningún problema, de hecho, ahora estoy en un punto en que, digamos, podría comer lo mismo que los demás, pero llevar una alimentación equilibrada me ha dado tanto que ya no pienso en otro tipo de planteamiento.

Respecto a salir y comer fuera, es algo que me preocupa profundamente porque realmente hay pocas opciones saludables económicas y eso lo que hace es transmitir un mensaje a los jóvenes muy equivocado y peligroso.

Háblanos del #NOHAYEXCUSAS y de ese día en Navidad cuando te fuiste al gimnasio porque te apetecía y no por una obligación como tal.

El hashtag #NOHAYEXCUSAS lo creé porque yo me las he puesto todas, todas. Como te digo, yo he sufrido obesidad desde siempre, para que te hagas una idea, con 9 años pesaba lo mismo que peso ahora. Toda la vida he luchado con ser la gorda de clase y ese tipo de cosas, lo que implica que he tratado de adelgazar infinidad de veces, pero siempre encontraba una excusa, siempre, nunca era el momento, nunca tenía dinero, nunca me quería lo suficiente, supongo. Entonces un día me di cuenta que había dejado de ponerme excusas, simplemente lo hacía, quería hacerlo, forma parte de mí. 

Un par de personas me insinuaron que estaba “enganchada” por ir el día de Navidad a entrenar, que ese día podía descansar, y es cierto, podía, y lo hice, pero de repente nos vimos en el sofá y le dije a mi marido “Albert, a mí lo que me pide el cuerpo no es pasarme 5 horas tirada en el sofá, a mí lo que me apetece es ir a pedalear un rato, moverme” y eso hicimos, sin más. Es que en realidad todo es mucho más sencillo, yo he aprendido a escuchar a mi cuerpo y simplemente hago lo que siento. Hace tiempo que ir al gimnasio o hacer deporte dejó de ser una obligación y pasó a ser una pasión. 

Como persona valiente que eres, tú última foto muestra cómo ha quedado tu vientre tras tu proceso.  

Háblanos de las estrías y del NO a los complejos, de ese tatuaje en forma de corazón de tu hombro que rodea las estrías. En esa consciencia de tu cuerpo hay cabida para amar las señales de un cambio positivo. 

Durante algunos meses sentí frustración al ver mi cuerpo, por que perder 51 kilos afectó a como me ha quedado la piel, evidentemente. Tengo muchas estrías, pero forman parte de quien soy, de mi camino hasta hoy. Siempre me había dado mucha vergüenza enseñar los hombros por las estrías, podría decirte que me había puesto un vestido de tirantes en contadas ocasiones, pero un día las vi y aprendí a amarlas, aprendí que eran las marcas de una lucha, y enmarcarlas en un tatuaje en forma de corazón me hizo reconciliarme con ellas, hacerlas bellas. 

La foto del vientre era algo que quería hacer por mí y por las mujeres que me siguen en @entretallas. Por mí porque estoy un poco harta de que detrás del fitnes se escondan poca diversidad de cuerpos, yo soy una mujer deportista y tengo celulitis, estrías, piel colgando y todas esas cosas que nos hacen creer que son imperfecciones cuando en realidad forman parte de nosotras. Me costó subirla porque pensé que algún hater lo utilizaría para hacerme algún comentario hiriente, pero fue tan tan tan bonito ver que muchas personas me escribieron diciéndome que era valiente por mostrarme así, que eso forma parte también del proceso, que es la realidad, que no todo son vientres planos, abdominales y pieles súper tersas. Todas esas cosas forman parte de mí. Cada una de esas estrías me refleja.

Háblales a aquellos que sienten complejos y a los que les cuesta afrontar estas señales corporales. ¿Cómo pueden conseguir verlas con otros ojos? 

Es complicado, yo me he odiado muchísimo tiempo, por ejemplo, jamás he sido capaz de ponerme un bikini, hace poco me compré el primero de mi vida, ¡¡¡con casi 30 años!!! Y eso que yo veía a mujeres más obesas que yo y pensaba que ojalá yo pudiera dejarme de complejos y ponérmelo porque ellas estaban fantásticas, pero yo he sufrido mucha gordofobia y eso hizo mella en mi autoestima. Ahora me gustaría decirle las chicas que se sienten así que el problema está en los ojos con los que ellos se miran, no en lo que les miran los demás. Si aprendes a mirarte desde el respeto y el amor todo se trasforma. Todo. 

Quería que habláramos de algo que me encanta. Eres una reina de las histories de Instagram. Creo que tus vídeos hablando sobre tu cuerpo, sobre la comida o sobre la ansiedad, espontáneos y vivos, hacen que tu cuenta rebose verdad y la realidad de un proceso como ese. Supongo, además, que recibirás contestación por parte de tus seguidores de lo que dices en ellos. ¿Cómo lo vives tú? Y también puedes comentar si te apetece cómo viviste el directo que hiciste el otro día por Instagram. 

Mira, es que yo soy así, se lo podrías preguntar a alguna amiga y te dirían que soy así de idiota, yo cuando hago las historias de Instagram lo hago pensado que se lo digo a una amiga. Tendrías que escuchar los audios que nos mandamos, es que soy así. Yo sé que algunas veces me paso de honesta, pero nada me molesta más que las cosas se maquillen de falso positivismo. Creo que es necesario que se vea la parte cruda, la real, el drama de que el pantalón me quede bien de muslo pero de cintura grande, que esté en mi casa trabajando y esté pensando en el paquete de galletas del armario. Me parece que eso no se explica. 

Me siento profundamente conmovida por la comunidad que se ha creado en mi cuenta, hablo con mujeres a las que aprecio de verdad, sin conocernos, solo de forma virtual nos animamos. Es importante no sentirse solo y aislado frente a un proceso así, y tengo que decir que a mí me descarga mucha presión decir las cosas en voz alta, siempre me ha costa mucho hablar de mis sentimientos y de repente sentirme humana porque en un momento de estrés piense en comer galletas me hace ver lo absurdo que es y ver que es mi mente la que me juega malas pasadas. Y lo más importante de todo, que es algo que nos pasa a muchas personas. 

El directo del otro día fue maravilloso, yo soy una llorona y estuve aguantando las lágrimas todo el rato, al ver la energía, la sinergia tan preciosa que había allí, personas que se aconsejaban unas a otras, que creaban comunidad. Esto me hace inmensamente feliz.

En este momento de la entrevista, quería hacer un pequeño inciso en tu vida profesional. Me gustaría que hablases un poco en qué consiste tu trabajo cómo fotógrafa y cuál es tu meta en este ámbito. 

Yo soy fotógrafa emocional, me gusta mucho fotografiar emociones o cosas que me remuevan y eso pasa por fotografiar desde familias a recetas. Actualmente hago mucha fotografía culinaria y deportiva porque mi vida ahora gira entorno a eso y me hace muy feliz, sigo con mi fotografía de autor, y con las fotos más familiares, bodas y demás. 

La verdad es que mi meta a nivel fotográfico sería seguir siendo libre para crear, pero siendo más concreta me encantaría publicar un librito de recetas, donde yo pueda cocinar y hacer las fotos.

Cuéntanos también, por favor, un poco sobre este proyecto de los tatuajes que he mencionado. A mí me parece un trabajo muy destacable y soy consciente que le has dedicado un tiempo considerable. 

Pues la verdad es que es uno de mis proyectos más importantes, se llama WRITTEN IN INK y es un proyecto que desarrolle desde 2012 a 2016 donde fotografiaba a personas visiblemente tatuadas y hacía una comparación de su aspecto y su puesto de trabajo. Fue muy bonito de desarrollar, la verdad, ha estado expuesto en Valencia y dos veces en Barcelona, una en una galería de arte y luego lo seleccionó el Ayuntamiento de Barcelona para estar en una sala preciosa.

Nació de una duda que me asaltaba al ver a personas muy tatuadas y preguntarme a qué se dedicarían.

Relacionado con esto último: ¿Qué significan para ti los tatuajes? Háblanos de tu relación personal con ellos. 

Para mí son historias, yo llevo ahora mismo 18 tatuajes y cada uno de ellos cuenta algo de mí, me parece una forma de arte y de expresión preciosa, pero al igual que mis estrías hablan de mí, mis tatuajes también. 

Llevo las coordenadas exactas del sitio donde me casé con Albert, y él también las lleva, decidimos hacérnoslas en vez de llevar alianza. También llevo una escena de mi infancia, yo vivía en Olleria (Valencia) en el campo y mis padres en verano me montaban una tienda de campaña para que pudiera dormir bajo las estrellas y llevo esa escena tatuada… y esto por ponerte dos ejemplos. 

Podéis consultar algunas noticias sobre ello en los siguientes enlaces:

En esta fotografía, la escritora Luna Miguel, 
para el proyecto WRITTEN IN INK de Mai,
a través de la cual conocí a Mai hace años.

Por último, si lo deseáis, también podéis visitar su cuenta profesional siguiendo el enlace: @mailovep

Y hasta aquí, amigos, la entrevista. Mai es un no parar como habéis visto. Si queréis saber más de ella, seguidla en su Instagram o en su canal de YouTube. Buscadla y hablad con ella si lo deseáis. Es una bellísima persona y muy agradecida.

También han hecho una entrevista muy interesante en Zurda Magazine con ella que podéis consultar aquí: 

Muchísimas gracias, Mai, por tu tiempo y tu atención. Por haber cambiado tu vida y con ello ayudar a cambiar la de los demás. Como dice un amigo mío: ¡Gracias por existir!

Por último, quería añadir que las fotografías aquí adjuntadas pertenecen todas a Mai y denunciar que hay páginas de adelgazamiento que se apropian de su trabajo sin consentimiento. 

Un abrazo a todos. Espero que os haya gustado el post. 

Si queréis, podéis dejar observaciones, opiniones o mensajes positivos para Mai en la cajita de comentarios. 

¡Hasta pronto y muchas gracias por leer!

Adriana

lunes, 6 de marzo de 2017

El brillante mundo de Ana Santos

¡Hola a todos!

Hoy tenemos a una ilustradora extraordinaria, de la que llevo ya tiempo cautivada. A pesar de su gran cantidad de trabajo ha tenido la gentileza de contestar la entrevista que comparto con vosotros.


Ana Santos dibuja a mujeres inspiradoras, en blanco y negro, en color... No tiene límites. Es una valiente e inspiradora ilustradora que dibuja un mundo propio. Ha conquistado ya muchos corazones y para que conquiste más aquí además de compartir sus dibujos, os dejo su Instagram.


¡Hola, Ana! Bienvenida al blog. Me hace muy feliz que hayas aceptado la entrevista. ¡Vamos a ello! 


Lo primero que quisiera preguntarte es: ¿Quién es Ana Santos? ¿Desde cuándo y por qué se dedica a ilustrar? ¿Has estudiado algo relacionado con ello?


Definirse a uno mismo es muy difícil, así que te diré que soy Ana, salmantina (1985) y una amante del arte en general, de la naturaleza y de los animales.

Bueno, la verdad que el destino me ha llevado por aquí, nunca lo planeé. Estudié Bellas Artes en Salamanca, donde me especialicé en dibujo artístico y diseño gráfico. Luego estuve en Madrid cursando diseño Web. Años después decidí montar un espacio creativo, donde doy clases de dibujo artístico y pintura y me dedico a encargos que me vienen de fuera. Cuando saco ratos libres, me dedico a dibujar y pintar para mí, es mi mayor hobby. Hasta que un día me decidí a subir mi trabajo más personal a las redes sociales, en un cajón no se podían quedar. Me fui creando un portfolio sin pretensiones, pero luego me lo empecé a tomar más en serio, y más cuando vas viendo que tu trabajo le gusta a la gente, eso ha sido muy motivador. 



Cuando comencé a seguirte vi que utilizabas la purpurina en tu ilustración así como otras técnicas. Últimamente, he visto una predominación de acuarela y lápiz. ¿Te dejas llevar? ¿Tienes una idea clara del dibujo desde un buen principio? ¿Haces esbozos antes de pasar al dibujo final? En definitiva, con esta pregunta quisiera dar a conocer un poco tu método de trabajo.


No suelo hacer esbozos previos, es algo que me cuesta mucho. Me gusta la frescura de las primeras ideas y trazos, paso a la acción directamente. Me voy dejando llevar, soy caótica en ese aspecto. Muchas veces de los errores me surgen ideas nuevas. A veces sí tengo una idea en la cabeza que quiero hacer y me pongo con ella. Otras ideas te vienen de casualidades y te surge una nueva que no tenías planeada. Yo digo que me suelen dar “fiebres” y me da por algo, (en el caso de la purpurina) luego se me pasa, no me gusta estancarme porque me aburro. Si ya dominas una cosa, pues intentas probar algo nuevo. Creo que en mi caso he ido evolucionando, por ahora me siento cómoda con la acuarela y el lápiz, ambas son mis materiales preferidos, y voy probando cosillas al mismo tiempo. 



Tus retratos tienen una gran fuerza. La mirada es su gran fuerte, como si fuese el reflejo más fiel del alma humana, y todos los personajes parecen ser presas de grandes secretos. Tu combinación con otros elementos aporta un plus a tu mensaje. Pero, ¿tú cómo ves tu obra? ¿Qué quieres decirle al mundo a través de tu ilustración? 


Lo que más predomina en mi obra son los retratos de mujeres, quizás porque me siento más identificada con el universo femenino. Son dibujos muy delicados, frescos, donde le doy mucha importancia a la mirada, y que suelo fusionar a veces con elementos de la naturaleza, con animales… etc (Me siento muy vinculada a la naturaleza y le tengo mucho respeto a los animales). Otros los combino con “adornos” que no tienen más fin que lo puramente estético. Quizás para darle un toque diferente u original. Siempre me ha interesado el retrato o la figura humana, aunque también me encanta pintar arte abstracto en gran formato (esto no lo suelo enseñar mucho en redes). Pero con esto te quiero decir que aunque ahora me centre en los retratos femeninos, puede que en un año o cinco me haya dado por otra cosa…




¿Cuáles son tus influencias (artísticas o no)? ¿Dónde está la inspiración? 


La verdad que hoy en día continuamente quieras o no te ves influido por miles de imágenes. Cualquier motivo puede servirte de inspiración, la naturaleza, la música, el cine, la fotografía, la moda, cualquier detalle que te pille desprevenido mientras paseas por la calle… la inspiración puede estar en cualquier lado. Aunque veas a muchos artistas intento que no me contaminen y busco mi propio estilo, si te pueden influir pero me gusta más tomarlos como una motivación y crear mi propio mundo. Me gustan muchos artistas contemporáneos y la lista sería infinita.



¿Cuál es tu máxima motivación para seguir en este camino (superarte a ti misma, llevar tu ilustración cada vez más lejos, hacer lo que te apasiona...)? 


Creo que hago lo que me apasiona, es mi mayor hobby, pinto lo que me gusta y esto me hace sentir bien. También como no, intento superarme e ir poco a poco haciéndome un hueco en este mundillo.



He visto que has ilustrado recientemente el libro de David Aceituno, Las palabras (no) se las lleva el viento (Lumen, 2016). De antemano, darte la enhorabuena y desearte muchas más oportunidades como esta. ¿Cómo se te presentó la oportunidad? Supongo que el proyecto te hizo muy feliz. ¿Conocías ya a David? Cuéntanos un poquito.


¡Muchas gracias! La verdad que fue una sorpresa. Jamás me imaginé ilustrando un libro de estas características. Además que ya conocía los libros que forman parte de la colección, Regálame un beso, Ensueños, Encantadas…etc y me fascinaba la manera de escribir de David Aceituno y lo bonitos que eran esos libros. La editorial se puso en contacto conmigo a principios de este año y quiso que yo fuera la ilustradora del último libro de la colección, casi me caigo de la silla. Fue un reto muy grande pero he aprendido y disfrutado muchísimo durante el proceso.



¿Combinas este trabajo con algo más? Vivir del Arte es difícil: ¿Qué le dirías a todo aquel que quiere dedicarse a esto? 


Como te he comentado anteriormente también doy clases de dibujo y pintura. Así que lo combino todo un poco. Es difícil pero si trabajas duro tienes tus recompensas. 

Al que quiera dedicarse al mundo de la ilustración le diría que trabaje mucho, que practique y sea constante, no hay que rendirse. Es importante crearse un buen portfolio, creer en ello y estar segura de lo que haces.



Muchísimas gracias por esta entrevista, Ana. 


A los demás, espero que compartáis el trabajo de Ana Santos y que la sigáis si no lo hacéis ya. Deseo que os podáis contagiar tanto como yo de la fuerza de sus retratos y que, si no es mucho pedir, os anime a crear a vosotros también un mundo propio.


sábado, 4 de marzo de 2017

La mochila de Max - Max's backpack

Hola a todos.

Este es mi primer post bilingüe. Quiero dar las gracias a la ayuda de mi amiga kosovar Arita Krasniqi, que mejoró mis preguntas antes de enviárselas a Max y a Max por haber participado en el blog.

¿Quién es Max?

Max es un mochilero que viaja por el mundo ilustrando. Es inspirador. Con esta entrevista aspiro a que lo podáis conocer un poco más. Os voy a dejar sus RRSS para que podáis seguirlo: FacebookInstagram (sólo tenéis que hacer click en el enlace). 

Espero que os guste el post. Adjunto unas imágenes sobre el trabajo de Max tras la entrevista. Muchas gracias por leerme. Hasta pronto.

ENGLISH


Greetings Max. Welcome to my blog! Thank you for answering my questions!

I would like to know how the idea of illustrating cities that you've been visiting all around the world came to you? How can you make this adventure happen? What allows you to travel and illustrate? Do you have another job?

Before leaving I saved up a little money. I had a solo art show in London and sold as much as I could. I also took up a part time job in bar. Once on the road I am able to sell my artworks as well. That leaves me with some extra funds to continue on.

What's your inspirations for your illustrations (for example other illustrators, music, cinema, literature, etc...)?

Inspirations, I've had a few. From an illustrative point of view, I adore the simple story telling of Guy Delisle along with the complex artistic skill of Shigeru Mizuki. Also the fine period portraits of J.C Leyendecker have also influenced my aesthetic style.

I've also strongly found inspiration from music and literature. Ernest Hemingway and Hunter S Thompson for example. Music from my teenage years in Sydney. Horroshow or Bonobo are two groups


How did you learn the techniques of drawing and illustrating? Do you have a degree or are you self/taught?

I am entierly self taught. Never studied art once. So I learnt everything i know through trail and error. Continual practice. Looking at other established artists and learning from their skills


I guess you have friends from all over the world. What is, in your opinion, the common thing that never changes wherever you go?

The commonality I find throughout the world is certainly an interest in art and an interest in the far away. If you go to Colorado, they are fascinated about what Morocco Is like. In Morocco they are fascinated in what China is like, China asks what is it like in Australia, and so on. Everyone is interested In the difference and similarities that we all share.


What did you do in the past? Did you have any jobs? What are your future plans?

I finished school and went to study law at university. That didn't work out I prefered to spend my days drawing and meeting girls instead. So I dropped out and went traveling. Then did I realise that illustration could become a viable path to go down.

I wish you all the best and I thank you deeply for sparing some time to be a part of this interview. This is my first bilingual post ! Once again, Thank you.






ESPAÑOL


¡Hola, Max! Bienvenido a mi blog. Muchas gracias por responder mis preguntas.

Me gustaría saber cómo surgió la idea de ilustrar ciudades mientras las visitabas alrededor del mundo. ¿Cómo has podido llevarlo a cabo? ¿Qué es lo que te permite viajar e ilustrar? ¿Tienes otro trabajo?

Antes de partir ahorré. Tengo una exposición de arte en solitario en Londres y vendo todo lo que puedo. También trabajé en un bar. Una vez comencé, estoy dispuesto a venderlas también. Eso me da un dinero extra para poder continuar.


¿Cuáles son tus inspiraciones a la hora de ilustrar (por ejemplo otros ilustradores, música, cine, literatura, etc…)?

Inspiraciones he tenido varias. Desde un punto de vista ilustrativo, adoro la sencillez de Guy Delisle junto con la compleja habilidad artística de Shigeru Mizuki. También los bellos retratos de J.C Leyendecker han influido también en mi estilo estético.

También he encontrado una fuerte inspiración en la música y la literatura. Ernest Hemingway y Hunter S Thompson, por ejemplo. En la música de mi adolescencia en grupos como Sydney. Horroshow o Bonobo.





¿Cómo aprendiste las técnicas de dibujo e ilustración? ¿Estudiaste una carrera o eres autodidacta?

Soy enteramente autodidacta. Nunca estudié arte. Así que aprendí todo lo que sé por mí mismo. Practicando continuamente. Mirando a otros artistas reconocidos y aprendiendo de sus habilidades.


Supongo que tienes amigos por todo el mundo. ¿Cuál es, en tu opinión, lo común que nunca cambia donde quiera que vayas?

La comunidad que encuentro en todo el mundo siente interés por el arte y por lo extranjero. Si vas a Colorado están fascinados por como es Marruecos. En Marruecos están fascinados con lo que es China, China pregunta cómo es Australia, y así sucesivamente. Todo el mundo está interesado en las diferencias y las similitudes que todos compartimos.



¿Qué hiciste en el pasado? ¿Tienes trabajo? ¿Cuáles son tus planes de futuro?

Terminé la escuela y estudié Derecho en la universidad, pero no funcionó. Prefiero pasar mis días dibujando y conociendo chicas. Así que lo dejé y me fui de viaje. Entonces, me di cuenta de que la ilustración podría convertirse en un camino viable.


Te deseo lo mejor y te agradezco profundamente por tu tiempo y por sido parte de esta entrevista. Este es mi primer post bilingüe! Una vez más, Gracias.







domingo, 26 de febrero de 2017

El legado de Pablo Ráez

No conocía la historia de Pablo Ráez. La conocí justo el día en que se apagó su vida y las redes sociales empezaron a hacer eco del gran ser que nos había dejado.

Hace un tiempo venía pensando en instaurar una sección en el blog sobre personas que hacían el bien y que con ello inspiraban a las demás. Una sección que se llamase Historias inspiradoras. No sabía por donde empezar y no quería repetirme en lo que cada día se presentaba en las redes sociales.

Ahora ya sé por dónde empezar y quién merecía plenamente el primer puesto de cuánto pudiese yo tomar en consideración para hablar de la bondad y de la lucha por un mundo mejor.

Siento mucha pena al ver morir a personas que sólo se merecían la vida más bella que cupiese imaginar. Por ello, desde aquí no quiero apenar a nadie: Pablo decía que la muerte era parte de la vida y que no había que odiarla, sino aceptarla.

En esta entrada quiero rendirle un homenaje y hablar de él porque uno sólo se muere verdaderamente cuando cae en el olvido por los demás. Y yo quiero recordarlo.

Él, aún enfermo y con complicaciones, promulgaba que había que amar todo lo que hacemos, todo lo que tenemos. Valorar cada segundo que estamos vivos, el hecho de poder andar. ¡Tener salud! 

Por eso, yo quiero agregar que cuando tú, el que estás leyendo esto, te quejes de tonterías, pienses en cosas materiales o hables mal de la vida, pienses en el amor tan grande del que hablaba él y valores la suerte que tienes de poder seguir vivo. 

Todo tiene solución menos la muerte. Sientas lo que sientas, pienses en lo que pienses, compara tu vida o tu problema con el sufrimiento de Pablo. 

Date cuenta que una leucemia puede llamar a cualquier puerta y que nadie está a salvo de nada.

Aprovecha la vida, haz el bien. Ama sin límites a tu alrededor y ten empatía con las personas.

Quiero compartir uno de los textos más bellos de Pablo que leí ayer para cerrar mi post.

Descanse en paz, la persona tan increíble que fue.

Él fue capaz desde su cama, con la ayuda de sus redes, de multiplicar por mil la donación de médula en España. 

Luchó por el bien, sin ánimo de lucro e hizo saber que las cosas no son malas ni buenas, sino que es nuestra mirada las que las tiñe de un color o del otro.

Si alguien hay que admirar en el mundo es a personas como él. 

Parezcámonos un poco más a él y a su gran corazón. 

Tomemos ejemplo y luchemos por cosas necesarias. 

Déjemos las estupideces de lado y aprovechemos el tiempo que nos quede de vida. 

Porque al fin y al cabo todos morimos y el mejor legado que podemos dejar es haber dedicado la vida a algo que mereciera la pena. 

Pablo Ráez, 16 de enero de 2017:

He tenido una reflexión que me gustaría compartir con vosotros.

Vivimos en un sistema de vida en el que trabajamos y ganamos dinero por tiempo, es decir vivimos por y para el tiempo.

Vivimos esclavos de este sistema que se basa en la pura burocracia.

El planeta se está degenerando poco a poco, lo estamos destruyendo, derretimos los polos, producimos sin control,provocamos guerras, asesinamos personas y un largo etcétera que hacen que este mundo alcance su fin y todo esto lo estamos produciendo por dinero.

No somos felices con lo que tenemos, siempre queremos más.

La vida se debe basar en lo básico que se necesita y vivir en un sistema que realmente mire por cada persona y por cuidar este impresionante planeta lleno de belleza.

Tenemos que ser más felices y ver realmente lo que estamos haciendo por y para el mundo,tenemos que empezar a darnos cuenta de la importancia que tienen realmente las cosas y valorar las verdaderamente importante.

Demos más amor, primero a uno mismo y después a el mundo.

Hasta que no te quieres a ti mismo no puedes querer a los demás.

Demos más sonrisas, demos más abrazos, demos más paz , demos la mejor versión de nosotros mismos.

Demos gracias a la vida por darnos el gran lujo de poder despertarnos cada mañana , seamos más agradecidos.

¡Gracias por haber existido, Pablo! 

Si en el mundo hubiese más personas como tú todo sería taaaan diferente. 

Desde aquí, mi más sentido pésame a sus seres queridos.

Con todo mi cariño,

Adriana.

martes, 21 de febrero de 2017

Entrevista a Silvia Marsó

¡Hola a todos! Hoy tenemos con nosotros a una gran actriz. Es todo un honor que haya aceptado inaugurar el apartado de Espectáculo… ¡Vamos a ello!


Por todos es conocida Silvia Marsó, que a pesar de comenzar su trayectoria en el Un, dos, tres es una gran dama del teatro, con incursiones conocidas en televisión como en Ana y los siete o más recientemente Gran Reserva – El Origen. En teatro, estos últimos tiempos, ha pasado por Yerma, El zoo de cristal y actualmente La puerta de al lado, antes de embarcarse en su próximo proyecto 24 horas en la vida de una mujer.

A Silvia Marsó le han hecho muchas entrevistas, por eso no pretendo entretenerme en preguntar cosas sobre las últimas obras o facetas ya conocidas. Ahondemos en la persona que hay detrás de la actriz que todos conocemos.



Bienvenida seas, Silvia Marsó, a mi blog. Es todo un honor que inaugures una sección hermosa donde tienen cabida todas las personas que trabajan en el sector del espectáculo. En primer lugar, me gustaría que nos hicieses participes de dónde proviene el impulso que cada mañana te permite enfrentarte a esta profesión tan dura, arriesgada y maravillosa. Amor, sacrificio, público, familia, arte.

¿Qué ha permitido que sigas durante tantos años en ella?

Supongo que tendrá que ver la ilusión o la vocación, que me acompañan desde que era una niña. Lo importante es no perder la ilusión y las ganas de trabajar porque esta profesión tiene muchos altibajos y mucha incertidumbre.


¿Cómo has sido capaz de moverte entre tantos proyectos y conseguir vivir de ello? Bien sé lo duro que es ser actor y los altibajos que ello supone.

Es cuestión de tener paciencia, de prepararse constantemente y de no tener prisa. De disfrutar de cada momento que la profesión te ofrece. Y, sobre todo, aprender mucho de nuestros mayores: los actores consagrados. Ver mucho cine, mucho teatro y muchos vídeos de otras obras.


¿Qué quería ser la Silvia pre-actriz? Es decir, ¿siempre pensaste en serlo –teniendo en cuenta lo joven que empezaste a hacer de mimo por las calles de Barcelona adoptando el apellido de Marcel Marceau- o soñabas con ser otras cosas antes que ello?

No. Siempre soñé con ser actriz. Lo tuve muy claro desde los 10 años y nunca he dejado de sentir que era el trabajo que quería hacer el resto de mi vida.


Cuéntanos un poco sobre tus luchas: tu amor por los animales, tu vinculación a Greenpeace; tu fe y tu apoyo por los nuevos actores.

Me puse muy contenta cuando Greenpeace abrió su delegación en España, hace más de 25 años. Enseguida me hice socia porque desde la tierna infancia he sentido un amor infinito por la naturaleza. Creo que el hombre no es justo con ella y que no sólo perjudicamos al planeta, sino que también nos perjudicamos a nosotros mismos.


¿Cuáles son las características imprescindibles para ser un buen actor?

No lo sé. Creo que hay algo innato, que no se puede aprender en las escuelas, no es tangible. Creo que quien lo tiene es porque el destino ha querido que así fuera. Lo importante es respetar ese don que te ha dado la naturaleza y prepararte a fondo, para poder desarrollarlo.


¿Crees que pese a que el estudio es necesario, muchos actores sin él brillan por su talento antes de llevarlo a cabo, y, sobre todo, crees que pese al estudio, algún actor puede llegar a carecer de lo necesario para dedicarse a la profesión?

Creo que lo importante es intentarlo y que no sabemos quién puede llegar o quién no. Lo más importante, repito, es no tirar la toalla y procurar siempre avanzar poco a poco, con tesón y con muchas ganas de aprender. Me consta que, por ejemplo, Paco Rabal nunca estudió para hacer de actor. Era técnico de luces en los rodajes en los años 60 en España. Un día tuvo que hacer una sustitución de un actor que se había puesto enfermo. Tenía tanta verdad y tanta vida interior, tanto poder de comunicación, que aprendió el oficio enseguida y se convirtió en uno de los actores más importantes que hemos tenido. Y este es un ejemplo de lo aleatorio, imprevisible y mágico de nuestro oficio.


En relación con ello, coincides con Ana Belén en el discurso que dio por su Goya de Honor cuando manifestó las dificultades de la mujer en una profesión como la actuación. ¿Cuál es tu posición en este tema?

Creo que en España estamos muy por debajo del nivel de paridad que hay en otros países europeos. Estoy absolutamente de acuerdo con las palabras de Ana Belén y no sólo eso, sino que pertenezco a la junta directiva de la asociación CIMA, que es la encargada de hacer estudios y luchar por la igualdad de la mujer en los medios audiovisuales, cine y televisión.

Afortunadamente, ya somos muchas socias. En uno de los estudios más recientes, se comprobó que siempre hay más directores nominados a premios que directoras; siempre hay más personajes masculinos que femeninos en las películas. Eso también ocurre con los departamentos técnicos de sonido, luces y cámaras, así como con las guionistas y productoras. Poco a poco, iremos logrando la igualdad que existe en Francia, en Inglaterra y en otros países europeos.

[Nota agregada a lo que dice Silvia Marsó: Si deseáis saber más sobre CIMA, sólo tenéis que dar click en el siguiente enlace: http://cimamujerescineastas.es/que-es-cima/].

Hay muchos actores que se consideran personas tímidas pero que son capaces de enfrentarse con mucha fuerza al público. ¿Cómo te consideras tú?

No tiene nada que ver una cosa con la otra, no importa si eres una persona extrovertida o introvertida. Pues, cuando aprendes a trabajar tus propios sentimientos y tus resortes internos para interpretar, aunque seas una persona introvertida lo logras. Incluso creo que para las personas más tímidas puede ser mejor porque es una forma de convertirse en otro personaje que no eres tú. Y precisamente eso te abre muchas vías de comunicación.


Por último, ¿qué sueñas con aportar y qué aportas al mundo a través de tu trayectoria y tu persona?

Desde mi granito de arena, creo que lo que aporto es el hecho de poder llevar textos de autores muy importantes a las tablas para que el público escuche lo que nos dicen esas obras maravillosas.

Para mí es un honor ser el vehículo para que esas obras de la dramaturgia de todos los tiempos lleguen al público de hoy. ¡Ver a gente joven en el patio de butacas me llena de alegría!

[Nota agregada: Yo misma estuve viendo a Silvia en Yerma cuando estuvo en Barcelona en el año 2014 y debo decir lo maravillosa que me pareció su actuación, lo genial me pareció la escenografía, los actores y la obra en general del gran Federico García Lorca. Su obra me llevó a conocer a una actriz como ella.
En un contrapunto totalmente subjetivo, estuve en la Comédie française en París, donde los actores siempre actúan en el mismo lugar y tienen un sueldo fijo, viendo La casa de Bernarda Alba del mismo autor.
Argumento lo siguiente: la escenografía era una belleza y eran buenos actores, sin embargo, la protagonista principal para su gran trayectoria no me pareció la mitad de trabajada y ceñida a la obra de Lorca como me lo pareció Silvia.
Comparen lo siguiente: en la obra de Yerma que protagonizaba Silvia había bastante público, pero no rebosante, por lo menos ese día -3 días después del estreno-. Aplaudieron bastante. En París, el público, dos semanas después o más del estreno, era rebosante. Los aplausos fueron incesantes durante casi diez minutos. Me sentí desolada al vivir aquello y pensé, como dice Silvia, que ojalá España llegué a eso algún día, lo más pronto posible (por ello hay que llevar a cabo una tarea de concienciación).
En Francia es raro ir por la calle con gente joven y que no te hablen de las obras de teatro que se están estrenando. Por cosas así hay que apoyar a los actores de este país, que derrochan calidad y pasan precariedades. Silvia es una valiente y lucha mucho más de lo que puede apreciarse. Soy consciente incluso de que es su propia productora.
Por ello, viva la cultura y no ceséis de dar amor y espacio en vuestras vidas a la cultura. Recordad que un país sin una buena cultura pierde mucho como país.
Después de mi parrafada, seguimos…]


¿Cuáles son esas cosas maravillosas qué legas a tu hijo y qué crees que la gente tendría que comprender y valorar más?

Creo que lo que más me he preocupado de darle ha sido siempre mucho amor. Enseñarle valores como la solidaridad, el respeto por la naturaleza y por el prójimo. Y, sobre todo, la sinceridad y la honestidad, que para mí son los valores más importantes. Pero, como hemos hecho todos, tiene que aprender equivocándose. 


Hasta aquí. Soy consciente de tu nivel de trabajo y te agradezco tus respuestas y tu presencia e inauguración de esta sección. Te deseo lo mejor. Siempre al otro lado, Silvia. Hasta siempre.

Espero que os haya gustado. Me gustaría conocer vuestras opiniones.

Hasta pronto y feliz día, amigos.

Un abrazo,

Adriana

martes, 14 de febrero de 2017

Mi método de escritura

¡Hola a todos!

Hice una encuesta en Twitter sobre posibles temas sobre los que escribir en el blog y salió como ganador Método de escritura. No sé qué esperan los que votaron, realmente, pero en esta entrada voy a hablar de mi método de escritura tanto para poesía como para novela.

Hace ya bastantes años que escribo. Cuando era más pequeña lo hacía a mano y en libretas. Cuando vino el ordenador, lo utilicé bastante. Sin embargo, no me bastaba para escribir como yo quería. Muchas veces, viéndome frente a las teclas en una pantalla en blanco, me desanimaba. Era completamente diferente si comenzaba a narrar ese fragmento en una libreta y después lo pasaba a ordenador para corregirlo y darle forma. De lo que deduje que mis libretas siempre serían el esbozo de mis proyectos.

De izquierda a derecha:
1) Cuaderno de 2014 donde tengo el esbozo de mi primera obra de teatro, una novela que no continué y poesía.
2) Libreta en la que narré muchos de los capítulos del segundo borrador de mi primera novela (que, efectivamente, después pasaba a ordenador).
3) Libreta donde comencé a narrar mi segunda novela.
4) Cuaderno para fragmentos de novela y con ejercicios a modo de diario para coger costumbre de escribir cada día.
Hace ya más de un año pasé a otro método que me encanta: los Cuadernos de todo, que tan conocidos serán para los lectores de Carmen Martín Gaite. En ellos escribo todo todo todo lo que me viene a la cabeza. Ya sean ideas para poesías, novelas, temas de los que hablar… Textos, capítulos, fragmentos o relatos. Ello me ayuda a no dejar para más tarde lo que hierve en mi cerebro. Me permite cogerlo más tarde y pasarlo a ordenador o desarrollarlo. También lo utilizo para escribir mientras pongo una canción (son mis mejores textos a mi modo de ver) aunque normalmente escribo con música.

El de la izquierda el primer Cuaderno de todo oficial.
El de la derecha el segundo, aunque tuve uno pequeño en el bolso donde narré mis aventuras en París.
Los Cuadernos de todo nunca o rara vez contienen poesías. La poesía siempre la escribo en cuadernos más finos y separados del Cuaderno de todo que esté utilizando en ese momento. Así la recopilo toda junta y cuando la paso a ordenador la retoco y voy formando la antología. Escribo mucha, muchísima poesía y solo muy pocas me convencen de verdad, aunque a algunas les tengo un cariño especial y aunque no sean las mejores me las sé de memoria de tanto haberlas leído. Si me animo, algún día os mostraré alguna.

Estas son mis dos últimas libretas de poesía. La de la izquierda de los últimos meses del año, la de la derecha la libreta que utilizaré para poesía este año hasta que se me acabe. 
En esta última foto muestro cómo me gustan las libretas: de rayas. Me gustan porque me queda el texto recto y no me interrumpe como ocurre si los cuadros son muy marcados. Si me gusta mucho la libreta no me importa, pero estos últimos tiempos siempre que me he comprado libretas o cuadernos, han sido de rayas. 


Mi próximo Cuaderno del todo será este, que contenía el principio de una tercera novela que no me convenció:


En definitiva, no hay nada más bello que tener la vida en libretas y no olvidar la escritura a mano, la escritura automática y en cualquier sitio. En algunos de los cuadernos que veis en las fotos escribí en aviones en turbulencias viniendo para España. Todo se recuerda mejor cuando es a mano y con fechas. 

Cuantas más tecnologías hay, más me reafirmo en mi tendencia a las libretas y a los borradores a la antigua. Los agradezco cuando me pongo ante la pantalla.

Y hasta aquí puedo leer. Si os quedáis con ganas de verlos por dentro, lo siento. No soporto que los lea nadie, a no ser que yo los enseñe. Son como un laboratorio de pruebas y yo, como buena experimentadora, adoro enseñar el resultado y dejar las dudas a la imaginación de los demás... 

A pesar de eso, mi madre se sabe las historias mejor que los propios cuadernos que las contienen. No porque las lea, sino porque es la primera receptora de mis ideas. Porque mis ideas me vienen en un segundo subiendo al coche, en un autobús o cruzando un paso de cebra y también así las desarrollo. Mientras ocurre la vida, las escribo en la mente (mi mejor cuaderno) y solo cuando lo veo todo claro como la luz del día, vierto la historia en papel. No negaré, por otra parte, que, a veces, sin ideas me pongo a escribir lo que me pasa por la mente. Hay que probarlo todo. Este oficio es duro pero da infinidad de posibilidades. 

Quisiera agregar que odio que me digan que escribir es mi hobby. A título de apunte, escribir es la pasión de mi vida, mi manera de ver el mundo y mi aspiración más bella. 

Hasta pronto amigos, 

Espero que os haya gustado la entrada. Este es mi método, que cada uno sea feliz con sus máquinas de escribir, sus libretas o sus ordenadores.

Ay, se me olvidaba: ¡me encantan las plumas! Pero eso ya es otra historia, que os contaré próximamente. Porque mi pasión por lo bolígrafos nació mucho antes que por las libretas. Me fijo hasta los que llevan los presentadores de televisión, para que os hagáis una idea. Mi familia lo sabe, a mí me regalan un bolígrafo y es como si me hubiesen dado un premio. Quizás esa pasión por ellos era la que siento hoy por utilizarlos escribiendo.

Un abrazo a todos,

Feliz semana.

Adriana

sábado, 11 de febrero de 2017

Top 10 cantantes francófonos

En este top francés quería hablar de los cantantes franceses en activo a los que escucho e incluir en un pequeño anexo los títulos sueltos que me encantan de otros artistas francófonos. El top no es por orden de gustos. El único número que sería inamovible para mí es el número uno por lo que cuento seguidamente…

1) Mylène Farmer

Mi número uno es Mylène Farmer porque fue la artista francesa que me hizo aprender francés. Que haya ido a la Sorbona a estudiar en francés tiene como precedente saberme toda su discografía, escuchar infinidad de entrevistas. A ella le debo haberme decidido leer al filósofo Michel Onfray y a la maravillosa escritora Amélie Nothomb (de la que voy a hablar próximamente).

Descubrí a Mylène con su Désenchantée (una letra aplicable al mundo de hoy en día), en España la versión conocida es la de Kate Ryan. a partir de ahí fui navegando por su discografía. Desde el año 2011 la sigo y los álbumes que he seguido en tiempo real son Monkey me y Interstellaires. Mi favorito es Innamoramento y Anamorphosée. Como canciones tengo muchas pero además de Désenchantée agregaría: Du temps, Innamoramento, Consentement, Mefie-toi, L’instant X, XXL, Sans contrefaçon, Appelle mon numéro, City of love, Ici-bas, C’est pas moi, C’est une belle journée, Optimistique moi, Comme j’ai mal, C’est dans l’air, Je te rends ton amour, Pardonne moi… Perdonad pero no acabaría, dejo tanto en el tintero…

Os animo a descubrirla porque tiene una variedad enorme de canciones y una capacidad inagotable de innovación –volveré a hablar de ella en próximos post.    

Me quedo con algo que dijo: “No trabajo para ser conocida, sino reconocida”. Por mi parte, estás más que reconocida. Gracias por llevarme de la mano de tus canciones a vivir en la capital francesa y enfrentarme al terrible ritmo de la Sorbona de derecho.

2) Jain

Jain es de mis últimos descubrimientos. Ella es una artista francófona pero canta en inglés. Permitamos la excepción, pues lo merece. Mucho quizá la conocéis por el anuncio del Corte Inglés, pero antes de eso reventó el ranking francés. Así la conocí yo. Os animo a escuchar el disco entero de Zanaka y a leer sobre sus influencias. Las letras de sus canciones son positivas y sus melodías llenas de ritmos venidos de otros culturas. Larga vida a esta carrera incipiente. Empezó poco a poco y con poco y llegará muy lejos, esta alma de artista joven y luchadora. Llena de buenas vibraciones, no le perdáis la pista.

3) Cœur de pirate

Ya cuando estaba aprendiendo francés, escuchaba Adieu, pero últimamente Cœur de pirate sorprende con su sencillo Vivre ou ne pas vivre con Les Souliers Rouges. Entrad en sus listas y serviros vosotros mismos. Llena de estilo y sensibilidad, una cantante a tener en cuenta en el panorama francés.

4) Lara Fabian

La primavera y el verano antes de irme a vivir a París estuve Lara Fabian arriba y abajo. Una soprano que ha cantado a dúo con Laura Pausini La solitudine, con sencillos como I will love again/Otro amor vendrá, Je t’aime y Deux ils, deux elles, entre tantos otros… Sin duda, una artista con buenas vibraciones y delicadeza. Ahora mismo no la escucho mucho, pero hay tiempos para todo. Ha cantado en gran variedad de idiomas, en tantos como habla e incluso más. Es una poliglota sin límites. Su voz, alejada de grandes discográficas en ocasiones, la ha mantenido a flote en un mundo tan difícil. También candidata a Eurovisión y una pequeña niña que ya tenía claro lo que sería y dedicó todos sus esfuerzos a ser quien es.

5) Stromae

Stromae y su Alors on dance, Papaoutai o Formidable. Un artista que parece decir nada mientras lo dice todo. Con un ritmo y una presencia sorprendente, lanza verdades por los aires. Os animo a escuchar estas canciones como mínimo.

6) Indila

Hace algunos años que no saca disco pero su sencillo Dernière danse la calificaba como una gran promesa francófona. También destacaría Tourner dans le vide y SOS. Ella reivindicaba como toda su familia sabía cantar muy bien y como eso no evita que muchas personas mueran en países sin posibilidad. Una artista llena de buenas intenciones y con una sensibilidad maravillosa. Me trae bonitos recuerdos de allá por el año 2014.

7) Zazie

Escuchad Je suis un homme. Es la mejor carta de presentación. Ha cantado a muchos temas sociales aun cuando parece que no lo hace. En su sencillo Ródeo habla de la droga, en el que os animo a escuchar, las carencias de los seres humanos. A partir de ahí yo me perdí en Oui, 20 ans, Rue de la paix, Être et avoir, Pise, Tais-toi, Zen… Descubridla, es una compositora destacable y una artista interesada en la sociedad. La joven Zazie estudió español, escuchémosla a ella cantarnos en francés. Y sí, la conocí cuando la vi en La Voz –versión francesa-.

8) Zaz

En el pasado confundía a esta con la anterior no me lo perdono. De Zaz os recomiendo sin duda Je veux y On ira. A partir de ahí dejaros llevar por esa artista que sin previo aviso se pone a cantar en las calles de Montmartre.

9) Florent Pagny

Os animo a escuchar a Florent, que podríamos considerar un cantante bilingüe, aventurado al español. Sus últimas canciones: Habana, Encore… Y en francés recomiendo Là où je t’emmènerai, que me tranquilizaba mucho en épocas de exámenes, Savoir aimer, Vivre avec toi, Bienvenu chez moi y su versión de Oh happy day.

10) Louane

Louane, antigua participante de La Voz, hoy en día es un fenómeno musical en el país vecino. Hizo grandes interpretaciones en el programa de la que destaco la que hizo de la canción de Carla Bruni - Quelqu’un m’a dit. De las propias me gusta Jour 1, Secrets y Avenir. Le reconozco el mérito. Sus padres la apuntaron al programa y mientras su carrera despegaba los perdió a los dos. Y siguió e hizo películas. Aunque las letras de sus canciones no vayan demasiado con mis gustos, me agradan y quería incluirla en esta lista.

No quería despedirme sin recordar a Edith Piaf, Charles Aznavour y Georges Moustaki que tanto me gustaban hace años y a los que sigo escuchando. No olvido mencionar a Céline Dion, tan querida por tantos, y a la que escucho tanto en inglés como en francés. Destaco su sencillo Encore un soir y os animo a buscar el documental francés que le hicieron. Con él comprenderéis el fenómeno Céline.

Sencillos también de Fréro Delavega (Ton visage, Coeur elephant, Le chant des sirènes), Slimane (ganador de La Voz el año pasado, me quedo sobre todo con Paname), Vianney (Pas là y Les filles d’aujourd’hui con Joyce Jonathan), Julien Doré (Le lac), Boulevard des airs (Bruxelles y Emmène-moi), Claudio Capéo (Un homme debout), las canciones de Kids United (Tout le bonheur du monde, L’oiseau et l’enfant y On écrit sur les murs), Hélène Ségara (L’envol), Christine and the Queens (Saint Claude, Paradis perdu) y Amir (J’ai cherché –representante de Eurovisión de Francia el año pasado y al que conocí por una cover de Désenchantée), también he escuchado a Matt Pokora y Christophe Mae, aunque no son de mis favoritos hoy en día. 

Si no he incluido a estos cantantes en el top es porque conozco poco su discografía, sin embargo, no me perdonaba no mencionarlos, con todas las alegrías que me han dado con su música.

P.S. : No, no he puesto fotografías porque hay que juzgarlos por su voz, no por la apariencia y porque han vivido tantas etapas que sería injusto escoger una para ponerles cara. Id a buscarlos, seguro que encontráis algo que os agrada. Este es mi humilde lista, totalmente subjetiva. Si tenéis alguna sugerencia, no olvidéis comentarla. Tengo una curiosidad insaciable en el terreno musical. Viva la música. ¡Viva!